Alegoria de vanidad, por Antonio de Pereda, c. 1632-1636.

(Foto:Wikimedia Commons, dominio publico)

Un craneo puede simbolizar muchas cosas.

Hay quien podria asociarlo con muerte o peligro por su asociacion con las banderas de pirata.

Vanitas: Revisiting Themes of Life and Death in the Paintings of the Dutch Old Masters

“Alegoría de vanidad”, por Antonio de Pereda, c. 1632-1636. (Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

Diferentessimboloscomo las ruedas, los relojes de arena y los relojes representan el imparable paso del tiempo.

Sin embargo, en las pinturas devanitasno todo es fatalidad y pesimismo.

Por el contrario, promovian un enfoque mas piadoso y espiritual hacia la vida.

Roman Mosaic of Skull

Un mosaico romano de “memento mori” de Pompeya. En él aparece la rueda de la fortuna y la vida y la muerte colgando de un hilo. (Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

Quienes veian un cuadro devanitaseran invitados a vivir sus vidas mas alla de las preocupaciones terrenales.

Memento mori

Un mosaico romano de memento mori de Pompeya.

En el aparece la rueda de la fortuna y la vida y la muerte colgando de un hilo.

Vanitas Clara Peeters Self-Portrait

“Un retrato de vanitas de una dama”, Clara Peeters, c. 1613-1620. (Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

(Foto:Wikimedia Commons, dominio publico)

Los antiguos griegos y romanos pensaban mucho en la muerte.

Filosofos como Socrates y Platon reflexionaron sobre el hecho de que el final de la vida era inevitable.

Elestoicismoincorporo esta verdad en su desarrollo como filosofia antigua.

Adriaen van Utrecht Vanitas Still Life With Skull

“Vanitas: bodegón con ramo y cráneo” por Adriaen van Utrecht, c. 1642. (Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

Unmemento moriservia como recordatorio fisico de este hecho.

Estos objetos son la encarnacion literal de su nombre en latin, que significa recuerda que moriras.

Este recordatorio podia adoptar la forma de un mosaico.

Vanitas by Jan van der Straet, called Stradanus

“Vanitas,” por Jan van der Straet, conocido como Stradanus, mediados del siglo XVI a principios del siglo XVII. (Foto:The Metropolitan Museum of Art, dominio público)

Los europeos medievales combinaron la teologia cristiana con el legado estoico para dar su propio giro almemento mori.

Centrados en la muerte inminente, incorporaron simbolos como relojes de arena, velas apagadas, flores y frutas.

El arte y la cultura florecieron bajo el prospero patrocinio de comerciantes y nobles.

Allegory of Charles I of England and Henrietta of France in a Vanitas Still Life

“Alegoría de Carlos I de Inglaterra y Enriqueta de Francia en un bodegón de vanitas”, pintor flamenco anónimo, 1670.(Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

Cuna de Rembrandt, la ciudad era tambien un centro delRenacimiento nordico.

La teologia y la tradicion artistica se unirian para producir innumerables ejemplos conocidos de pinturas devanitas.

Tienen el mismo significado: la vida es corta y fugaz.

Skull Portraits by Alexander de Cadenet

“Skull Portraits”, de Alexander de Cadenet, en exhibición en 30 Underwood Street Gallery, Shoreditch, Londres, marzo de 2000. (Foto: Saffarelli víaWikimedia Commons,CC BY-SA 4.0)

Sin embargo, como senala laTate, las pinturas devanitasanaden un simbolismo mas mundano.

Los pintores protestantes produjeron muchas de las obras devanitasmas conocidas.

Sin embargo, los artistas catolicos tambien contemplaron estos mismos temas.

Still Life with Skull

“Bodegón con cráneo, vanitas,” por Philippe de Champaigne, c. 1671. (Foto:Wikimedia Commons, dominio público)

Aunque no era un mensaje estrictamente alegre, aun habia esperanza para los piadosos.

(Foto:Wikimedia Commons, dominio publico)

Las obras devanitasson un ejemplo dearte alegorico.

El tema de la obra se utiliza para representar un ideal o una idea superior.

Estos significados ocultos pueden no ser obvios para el espectador contemporaneo.

El mas duradero es la calavera, que sigue siendo un simbolo de la muerte.

Los dientes son dientes humanos reales.

La obra se estreno en 2007 con muchos comentarios en el mundo del arte.

Hablar de la muerte a traves del arte no es algo nuevo.

Por muy efimera que sea esta vida, los cuadros ilustran que hay algo superior a lo que aspirar.

Bodegon con craneo, vanitas, por Philippe de Champaigne, c. 1671.